Soluciones, desarrollo económico
y la fortaleza productiva del territorio.
Contexto de La Guajira:
El departamento de La Guajira, que representa un 1.99% de la población colombiana según el censo nacional de población y vivienda 2018 del DANE, enfrenta grandes desafíos en materia social y económica.
La Guajira tiene 15 municipios, entre los cuales están Uribia y Manaure.
El 46% de la población se autoreconoce como indígenas, 80% son Wayúu.
Según el censo del 2023 el índice de pobreza multidimensional en La Guajira fue de 61.7% para centros poblados y rural disperso comparado
con la medida nacional de 12.1%.
La medida no se tiene a nivel municipal para ese año. Sin embargo,
en 2018 en Uribia, la medida municipal alcanzó el 92.2%, la más alta
en colombia, y en Manaure fue de 86.7%.
Para el año 2022 La Guajira fue el segundo departamento con mayor incidencia de pobreza monetaria registrada en el país: 65.4%.
Fue superado únicamente por Chocó (66,7%). La Guajira fue el departamento con mayor incremento en el indicador a nivel nacional (+7,4%) con respecto al reporte anterior del DANE.

Las necesidades básicas insatisfechas de la población en ambos municipios (Manaure y Uribia) fue mayor al 80% en el 2018 según el DANE.

En Uribia, la cobertura de agua rural es solo del 1%, mientras que en Manaure alcanza el 15%. Y la energía en las dos localidades es del 25%.

La pobreza energética
de La Guajira es del 70.7%, afectando a 711,520 personas, con un índice de privaciones acumuladas del 68.5%.

Según el Dane 2022, el 59.7%
de los hogares en La Guajira presenta inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que el 17.5% enfrenta una inseguridad alimentaria grave.

Pilares de la Misión:
- Aportar positivamente a la transformación de La Guajira hacia un desarrollo sostenible .
- Articular acciones conjuntas que fortalezcan la sostenibilidad de los procesos de inclusión social y productiva de los municipios de Manaure y Uribia.
- Diseñar en conjunto con las comunidades las soluciones a sus necesidades, generando apropiación y respetando la cosmovisión y cultura del territorio y su gente.
- Construir sobre las lecciones aprendidas que han tenido otros y convertir los esfuerzos, el compromiso y el interés de los aliados en un modelo de desarrollo construido desde el territorio.
- Generar confianza entre todos los actores comunitarios, privados y de gobierno, honrando la palabra, a través de resultados positivos que benefician de manera directa a las comunidades Wayúu.

Acceso a agua
Las soluciones de acceso a agua se desarrollan de la siguiente manera, inicialmente se recuperan pozos y molinos ya existentes para asegurar el acceso a agua. En los casos en los que no exista pozo, o no es viable técnicamente la recuperación de este, se perfora un nuevo pozo. Una vez se cuenta con una fuente de agua identificada se construyen plantas potabilizadoras, operadas por osmosis inversa y energizadas por panales solares, que aseguran el acceso a agua para consumo humano, garantizando un consumo mínimo de 20 litros al día por persona cumpliendo, con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud.
Aceso a energía
Las soluciones de energía son ubicadas en un punto de encuentro comunitario, como enramada o escuelas, según escoja la comunidad. Buscan suministrar energía eléctrica a través de sistemas solares fotovoltaicos de 3,4KWp (6 paneles de 575W) acoplado a baterías para suministro de energía. Estos sistemas habilitan 6 puntos de tomacorriente, 4 puntos de iluminación adicionalmente cuentan con una caseta para resguardar los equipos y en donde se habilita un punto frio, con la entrega de 2 refrigeradores por comunidad.


Seguridad alimentaria
La atención en seguridad alimentaria está a cargo del Gobierno Nacional, a través del Programa Resa de Prosperidad Social. El programa busca promover la seguridad alimentaria de los hogares pobres del país contribuyendo al acceso y consumo de alimentos saludables mediante la implementación de unidades productivas de autoconsumo, la promoción de hábitos alimentarios saludables y el uso de alimentos y productos locales.
Prosperidad social ha venido implementado este programa para la producción de alimentos para el autoconsumo con los hogares wayuu en las 9 comunidades del piloto.

Alianza por la conectividad
Gracias a la alianza entre Claro Colombia y Misión La Guajira, ya se ha instalado conectividad gratuita en 12 comunidades Wayúu, con cobertura wifi de hasta 7.800 m² y capacidad para 200 usuarios simultáneos. Durante 2025, se espera llegar más de 70 comunidades en Manaure y Uribia. Esta iniciativa busca cerrar brechas y mejorar el acceso a servicios clave como educación, salud, desarrollo productivo y comercio digital.
Fortalecimiento de la vocación artesanal.
Misión La Guajira, a través de La Tienda de La Empatía, está desarrollando un plan de negocio para fortalecer la tejeduría en sus comunidades. Este esquema busca garantizar el comercio justo, eliminar intermediarios, ampliar el acceso a nuevos mercados, mejorar las prácticas de producción y aumentar los ingresos de los artesanos.
Esta iniciativa ha logrado impactar a más de 300 artesanos y artesanas impactados, más de 1000 productos.
Conoce los productos de las artesanas y artesanos de Misión La Guajira: Mision La Guajira – La Tienda de la Empatia


Curso de Educación Financiero
El Grupo AVAL, a través del Banco de Bogotá, impulsa el fortalecimiento de capacidades comunitarias y la diversificación económica en La Guajira, con un enfoque en el desarrollo de habilidades financieras. El proyecto Misión La Guajira busca garantizar la sostenibilidad de las soluciones de acceso a agua, energía y seguridad alimentaria, mediante la gestión adecuada de recursos económicos por parte de las comunidades. Se implementó un programa de educación financiera adaptado a la cultura Wayúu, con la capacitación de docentes locales en economía familiar. Este enfoque integral promueve el ahorro, la planificación financiera, y otros conceptos que permiten mejorar la autonomía económica de las familias y promueven la continuidad y autosostenibilidad de los proyectos a largo plazo. Además, integra prácticas financieras modernas con tradiciones locales, empoderando a las comunidades y respetando sus costumbres. De este curso de Educación Financiera, se certificaron más de 60 lideres y docentes de comunidades Wayúu.

Alianza con la Registraduría Nacional
i. Misión La Guajira, en alianza con la Registraduría Nacional del Estado Civil, adelanta jornadas de atención en los municipios de Manaure y Uribia para facilitar el acceso a trámites de identidad en comunidades Wayúu. Estas actividades permiten obtener registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía, promoviendo el reconocimiento legal de las personas y su acceso a derechos, servicios y oportunidades. En marzo de 2025, como parte de estos esfuerzos, se realizó una jornada en la comunidad de Calabasito, donde más de 700 personas del pueblo Wayúu pudieron gestionar sus documentos oficiales. Esta alianza continúa fortaleciendo la garantía de derechos y la inclusión de las comunidades indígenas en La Guajira
Proyecto de reciclaje
Misión La Guajira promueve la conciencia ambiental en las comunidades a través de iniciativas pedagógicas enfocadas en la importancia del reciclaje. De la mano de la Fundación Baylor, se han desarrollado jornadas educativas y de recolección, donde los participantes intercambian residuos reciclables por productos de la canasta básica, fortaleciendo el compromiso con el cuidado del entorno. A la fecha:
1. Se han realizado 4 jornadas
2. Impactando más de 100 comunidades
3. Con la participación de más de 1.600 personas
4. Más de 11.000 kg de residuos recolectados
5. Más de 10.000 productos entregados.


Iniciativa por la movilidad
“World Bicycle Relief es una organización que ha proporcionado bicicletas para mejorar el acceso al agua, la educación y la salud de comunidades Wayúu en La Guajira.
World Bicycle Relief se suma a Misión La Guajira, facilitando la movilidad de las comunidades a través de bicicletas especialmente adaptadas para transportar agua que pueden cargar hasta 100 kilos en el territorio.
Avances de la alianza: Se entregaron 200 bicicletas, repartidas en 11
comunidades (Alepawa, Chispana, Grasamana, Kaykashi, Trilillamana,
Parenska 1, Parenska 2, Pondore, Maschiichon, Kushkat y Warrarratchon). Siguiendo el plan de hacer entrega de 200 bicicletas en el 2024, hay 24 bicicletas que serán distribuidas en lo restante del año.”

Alianza con UNICEF
UNICEF se une a Misión La Guajira para fortalecer las intervenciones en las comunidades que hoy cuentan con soluciones de acceso a agua. A través de programas de saneamiento básico y promoción del uso adecuado del recurso hídrico, esta alianza busca ampliar el impacto en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las familias Wayúu, contribuyendo a entornos más seguros y sostenibles.
Alianza para mejorar las condiciones educativas
La Fundación Ancla ha llevado a cabo la construcción de 3 aulas equipadas con baños en 2 de las comunidades beneficiadas por el proyecto Misión La Guajira. Esta importante intervención ha tenido un impacto directo en aproximadamente 700 personas de ambas comunidades, mejorando significativamente las condiciones de educación. La creación de estos espacios no solo facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también contribuye al bienestar general de las comunidades, al proporcionar infraestructuras adecuadas y funcionales que responden a las necesidades educativas.

Fortalecimiento de capacidades con las comunidades para sostenibilidad y gobernanza.
Además, trabajaremos en paralelo en un acompañamiento social como el que se realizó en el piloto, para concertar y socializar cada paso con la comunidad, entender y adaptarnos a las necesidades de la cultura wayúu, y buscar a su vez el desarrollo de capacidades y diseño del esquema de gobernanza requerido para garantizar la sostenibilidad de las soluciones a largo plazo.
Esperamos que este proyecto sirva como base que se pueda replicar en muchas otras comunidades por otras empresas, organizaciones o instituciones del gobierno y de esta manera poder extender los beneficios por todo el territorio, sabemos que aún quedan muchas otras comunidades con necesidades prioritarias en soluciones de agua y energía.
