El departamento de La Guajira, que representa un 1.99% de la población colombiana según el censo nacional de población y vivienda 2018 del DANE, enfrenta grandes desafíos en materia social y económica.
La Guajira tiene 15 municipios, entre los cuales están Uribia y Manaure.
El 46% de la población se autoreconoce como indígenas, 80% son Wayúu.
Según el censo del 2023 el índice de pobreza multidimensional en La Guajira fue de 61.7% para centros poblados y rural disperso comparado
con la medida nacional de 12.1%.
La medida no se tiene a nivel municipal para ese año. Sin embargo,
en 2018 en Uribia, la medida municipal alcanzó el 92.2%, la más alta
en colombia, y en Manaure fue de 86.7%.
Para el año 2022 La Guajira fue el segundo departamento con mayor incidencia de pobreza monetaria registrada en el país: 65.4%.
Fue superado únicamente por Chocó (66,7%). La Guajira fue el departamento con mayor incremento en el indicador a nivel nacional (+7,4%) con respecto al reporte anterior del DANE.
Las necesidades básicas insatisfechas de la población en ambos municipios (Manaure y Uribia) fue mayor al 80% en el 2018 según el DANE.
En Uribia, la cobertura de agua rural es solo del 1%, mientras que en Manaure alcanza el 15%. Y la energía en las dos localidades es del 25%.
La pobreza energética
de La Guajira es del 70.7%, afectando a 711,520 personas, con un índice de privaciones acumuladas del 68.5%.
Según el Dane 2022, el 59.7%
de los hogares en La Guajira presenta inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que el 17.5% enfrenta una inseguridad alimentaria grave.
La atención en seguridad alimentaria está a cargo del Gobierno Nacional, a través del Programa Resa de Prosperidad Social. El programa busca promover la seguridad alimentaria de los hogares pobres del país contribuyendo al acceso y consumo de alimentos saludables mediante la implementación de unidades productivas de autoconsumo, la promoción de hábitos alimentarios saludables y el uso de alimentos y productos locales.
Prosperidad social ha venido implementado este programa para la producción de alimentos para el autoconsumo con los hogares wayuu en las 9 comunidades del piloto.
Teniendo en cuenta que el Ministerio de Minas y Energía Está comprometido con la implementación de soluciones de energía fotovolática a las viviendas de las comunidades wayúu en La Guajira, desde Misión La Guajira vamos a llevar soluciones de energía fotovoltaica (hasta 3000 kw) para infraestructuras comunitarias como Unidad Comunitaria de Atención (UCA), instituciones educativas o enramadas de encuentros grupales, y trabajaremos en el diseño de pilotos de proyectos de comunidades energéticas.
Buscamos que las comunidades lleguen hasta tener agua para consumo humano con un estándar de 20 l/día por persona (OMS). para eso, iniciaremos perforando pozos en comunidades sin acceso a agua y recuperando pozos que no estén habilitados, y continuaremos con la instalación de plantas o sistemas de
potabilización para beneficiar a varias comunidades que estén dispuestas a organizarse y compartir la solución entre ellas según las agrupaciones que se den por distancia.
Empezaremos, de la mano con las comunidades a identificar de manera detallada sus necesidades, y técnicamente, a realizar estudios geoeléctricos, pruebas de calidad del agua, y pruebas de bombeo para infraestructuras existentes con el fin
de diseñar e implementar las soluciones.
Buscamos, a través de proyectos productivos, proveer soluciones
a necesidades del territorio, creando condiciones para la diversificación económica y el fortalecimiento del aparato productivo. Por un lado, estamos evaluando iniciativas transversales, como la estructuración e implementación de un plan de negocios en torno a la producción de artesanías en los municipios de Manaure y Uribia, y la restauración de las salinas de Manaure.
Por otro lado, estamos revisando la implementación de proyectos productivos comunitarios como piloto en algunas de las comunidades que sean intervenidas, con el objetivo de apoyar y acompañar procesos de fortalecimiento productivo, social y comercial en comunidades wayuu para el mejoramiento de su calidad de vida. Estos incluirán huertas caseras y comunitarias autosostenibles, unidades avícolas y ovino-caprinas y fortalecimiento de artesanas.
En el marco de generar soluciones estructurales en la región (diversificación económica/proyectos productivos) se busca el desarrollo pedagógico y formativo de las personas y comunidades frente al cuidado del medio ambiente, además de permitir el desarrollo de herramientas que permitan generar mayores ingresos económicos y apoyar la sostenibilidad de las soluciones.
De la mano de la Fundación Baylor, se llevarán a cabo 4 jornadas enfocadas en el reciclaje, la economía circular y el cuidado del medio ambiente.
Alimercambio: jornada de reciclaje realizada en una comunidad específica, que permite a las personas intercambiar residuos aprovechables por productos de la canasta básica. Previa a la jornada se realizan espacios de educación ambiental para la comunidad.
La primera jornada se realizo el 18 de octubre.
“World Bicycle Relief es una organización que ha proporcionado bicicletas para mejorar el acceso al agua, la educación y la salud de comunidades Wayúu en La Guajira.
World Bicycle Relief se suma a Misión La Guajira, facilitando la movilidad de las comunidades a través de bicicletas especialmente adaptadas para transportar agua que pueden cargar hasta 100 kilos en el territorio.
Avances de la alianza: Se entregaron 200 bicicletas, repartidas en 11
comunidades (Alepawa, Chispana, Grasamana, Kaykashi, Trilillamana,
Parenska 1, Parenska 2, Pondore, Maschiichon, Kushkat y Warrarratchon). Siguiendo el plan de hacer entrega de 200 bicicletas en el 2024, hay 24 bicicletas que serán distribuidas en lo restante del año.”
En Misión La Guajira buscaremos contribuir a la educación de la población Wayúu de Uribia y Manaure a través de estudios para evaluar la construcción de internados en centros etnoeducativos con baterías de baños, para que la distancia no sea un impedimento para el estudio. Adicionalmente, en conjunto con el ICBF, iniciaremos con un piloto para el mejoramiento de Ucas (unidad comunitaria de atención), para posteriormente buscar aliados o padrinos interesados en realizar más mejoramientos de Ucas en estos municipios.
Además, trabajaremos en paralelo en un acompañamiento social como el que se realizó en el piloto, para concertar y socializar cada paso con la comunidad, entender y adaptarnos a las necesidades de la cultura wayúu, y buscar a su vez el desarrollo de capacidades y diseño del esquema de gobernanza requerido para garantizar la sostenibilidad de las soluciones a largo plazo.
Esperamos que este proyecto sirva como base que se pueda replicar en muchas otras comunidades por otras empresas, organizaciones o instituciones del gobierno y de esta manera poder extender los beneficios por todo el territorio, sabemos que aún quedan muchas otras comunidades con necesidades prioritarias en soluciones de agua y energía.
Firma del Convenio entre DPS y Grupo Aval, para iniciar Misión La Guajira. Esta alianza público-privada se consolidó con una celebración en la comunidad de Kaykashi, a la que asistieron Laura Sarabia y Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez para oficializar el inicio del camino de una importante misión.
Visita del equipo de Promigas, brazo ejecutivo del Grupo Aval, a algunas comunidades de Manaure para recoger información, mapear necesidades y empaparse de la realidad del territorio, con el fin de empezar a diseñar soluciones a la medida de la vida y la cosmovisión Wayúu.
Encuentro entre DPS y Grupo Aval (Corficolombiana + Promigas) en una mesa de trabajo en Bogotá para socializar la ruta a seguir en un piloto de Misión La Guajira.
Socialización y concertación del primer proyecto de Misión La Guajira: planta potabilizadora compartida por Parenska 1, Parenska 2 y Grasamana. En esta reunión, la comunidad y el equipo de Misión La Guajira co-crearon la solución que mejor se ajustaría a sus necesidades y al alcance del proyecto.
Evento de armonización en Parenska 1 con las comunidades de Parenska 2 y Grasamana, e invitados de Promigas, Corficolombiana y DPS para celebrar la concertación de la planta y el inicio del proyecto.
Inicio de reparación del pozo, impermeabilización del tanque y reparación del molino en Kaykashi.
Inicio de obra de perforación del pozo en Pondore, comunidad que nunca había tenido acceso a agua en su territorio. La comunidad recibe con alegría, ilusión y gratitud el taladro que cambiará su historia.
Concertación entre la comunidad y el artista Miguel Acosta del diseño artístico del mural que se pintaría en los tanques de agua de la planta potabilizadora. La comunidad expuso los escudos del comité de educadores y comité del agua que habían creado en conjunto, para hacerlos parte del mural. Se discutieron elementos clave de la «historia del agua» para que la obra contara la historia de transformación del acceso a agua en las comunidades Wayúu.
Inicio de obra perforación de pozo en Chispana, comunidad que tampoco había tenido acceso a agua en su territorio. Este pozo cambiaría su historia de largas trayectorias en búsqueda de agua.
Celebración del Día del Agua en PArenska 2 con Fundación Halü. La comunidad preparó una obra de teatro para enmarcar los cambios positivos que se han dado a lo largo de su historia alrededor del agua, desde la época de sus ancestros.
Parenska 1, Parenska 2 y Grasamana tienen acceso a agua potable en sus comunidades por primera vez en su historia. Fin de la construcción de la planta potabilizadora.
Fin de la obra en Kaykashi. La comunidad recupera la funcionalidad de su pozo y su molino, y tiene su tanque impermeabilizado gracias a las obras del contratista Braewin.
Fin de la obra de perforación de pozo en Pondore. La comunidad tiene acceso a agua por primera vez en su historia.
Celebración del día del niño en las comunidades de Parenska 1, Parenska 2 y Grasamana con Fundación Halü, el aliado con el que se construyó la planta potabilizadora en la comunidad. Se reunieron en la escuela de la comunidad para realizar diferentes actividades recreativas como molinos de viento de origami.
Fin de la obra de perforación de pozo en Chispana. La comunidad tiene acceso a agua en su comunidad por primera vez.